Minería ilegal, extracción ilícita de minerales o Ecocidio

Autores/as

  • Franklin Eduardo Soria Maldonado Autor/a

Palabras clave:

bideodiversidad, contaminación, degradación ambiental, ecocidio, justicia ecológica, minería ilegal

Resumen

Esta investigación examina el ecocidio en Ecua dor como una consecuencia directa y sistemática de la minería ilegal, fenómeno que ha provocado una grave degradación ambiental en diversas regiones del país. El estudio tiene como objetivo identificar los impactos ecológicos más relevantes de esta actividad ilícita y evidenciar cómo sus efectos tra scienden lo ambiental para afectar también el te jido social y los marcos normativos de protección ambiental. Se empleó una metodología cualitati va, descriptiva y analítica, basada en el análisis de fuentes documentales, informes técnicos y norma tiva ambiental nacional. Los resultados revelan una pérdida alarmante de biodiversidad, contaminación de cuerpos de agua con metales pesados, destruc ción de bosques primarios y afectaciones severas a suelos y ecosistemas estratégicos. Además, se iden tifican dinámicas de violencia, explotación laboral y ausencia de gobernanza territorial. El estudio con cluye que la minería ilegal, más allá de su ilegalidad, representa una forma de ecocidio impulsada por in tereses económicos y la falta de control estatal. Se propone el fortalecimiento de políticas ambientales, estrategias de restauración ecológica y una efectiva implementación de mecanismos de justicia ambien tal que reconozcan el daño causado y promuevan la reparación integral del entorno natural.

Referencias

Acosta, A. (2016). El extractivismo en América Latina: Colonialismo del siglo XXI. Quito: ABYA YALA.

Atienza, I., & Vasquez, M. (2021). Impunidad ambiental y los desafíos del derecho ambiental en América Lati

na. . Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales.

Benalcázar , F., & Montaño, J. (2022). La minería ilegal frente a los derechos del medio ambiente en el Ecua

dor. Sapienza International Journal of Interdiciplinary Studies, 90-103.

Cisneros, P. (2022). La minería ilegal en el Ecuador. Quito.

Código orgánico integral penal. (2014). Quito.

Constitución. (2008). Naturaleza como sujeto de derecho. Montecristi.

Corte interamericana de derechos humanos. (2017).

Corte Suprema . (2020). Perú.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Obtenido de https://www.un.org/span

ish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Galston, A. (1970). Conference on War and National Reponsibility.

Gudynas, E. (2020). Ecología política de la minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Heck, C., & Ipenza, C. (2022). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos.

Palao, P. S. (2020). Los caracteres básicos del crimen de ecocidio. España.

Peralta, C. I. (2020). Manual para abordar la Minería ilegal. Peru: Depósito legal de la biblioteca nacional de

Perú.

Soria, F. (2022). Mineri ilegal en buenos aires. Quito: Prensa Minera.

Teclaff, L. (1994). Beyond Restoration. The case of ecocide. Natural Journal.

Vallejo, I. (2023). No somos mineros ilegales, somos campesinos. Un análisis sobre las presiones de la minería

legal e ilegal, los procesos de securitización y acción colectiva en la parroquia La Merced de Buenos

Aires Imbabura-Ecuador (2017-2021). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador

Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio: Tesis para obtener el título de Maestría en Estu

dios Socioambientales.

Varela, M. (2023). ACIA LA PENALIZACIÓN DEL ECOCIDIO: ANÁLISIS DE LA TIPIFICACIÓN COMO DELITO AM

BIENTAL EN ECUADOR. Universidad de Otavalo: Carrera de Derecho.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Minería ilegal, extracción ilícita de minerales o Ecocidio (. F. E. . Soria Maldonado, Trans.). (2025). Política Justicia Social Y Gobernanza, 1(1). https://politicajusticiasocialygobernanza.uteg.edu.ec/index.php/pjsg/article/view/42