Alternativa emprendedora comunitaria del Refugio de vida silvestre Isla Santa Clara, El Oro (Ecuador)
Palabras clave:
turismo comunitario, emprendimiento, cultura, medios, multiculturalismo (desarrollo sostenible y sustentable)Resumen
El compromiso de la academia es contribuir al desarrollo sostenible y sustentable del país, cum pliendo con las funciones sustantivas. Es la artífice gestora de la armonía entre el refugio de vida silves tre de la Isla Santa Clara ubicado en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, y los recurrentes visitantes que acuden a sus atractivos turísticos a través de la capacitación continua y los modelos de gestión contextualizados a la conservación de los recursos naturales, calidad de vida e intercambio cultural. La visión comunitaria es el posicionamiento internacio nal como destino indispensable al visitar Ecuador. La misión de la Universidad Metropolitana sede Macha la en el presente proyecto es la concreción de dicho anhelo mediante la intervención académica, gen erando alternativas emprendedoras comunitarias garantistas del Buen Vivir, atribuyendo significados a procesos de transformación cultural, adaptándose a la sistematización económica global, conservando la esencia de los recursos no renovables y especies en peligro de extinción como bastión garantista de reservas de fauna a nivel global.
Referencias
Aprende del Turismo, obtenido de https://www.aprendedeturismo.org/el-turismo-y-latinoamerica/. Consul
tado noviembre 30, 2020.
Bohórquez, J. H. (2011). Estudio de Factibilidad oara la implementación de un proyecto turístico de aventura
en el Parque Nacional Cotopaxi. Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Gerencia y Liderazgo.
Tesis previa la obtención del Título de Ingeniero en Gerencia y Liderazgo. https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/1475/7/UPS-ST000581.pdf. Consultado noviembre 30, 2020.
Caicedo, A. B. (2014). Estudio de factibilidad para la implementación de un bus turístico como implementación
del desarrollo cultural y de entretenimiento nocturno en la ciudad de Guayaquil. Universidad Católica
Santiago de Guayaquil. http://192.188.52.94/bitstream/3317/2394/1/T-UCSG-PRE-ESP-AETH-199.pdf.
Consultado noviembre 30, 2020.
Caiza, R. (2012). Análisis histórico de la evolución. Universidad de Especialidades Turísticas.
Játiva, F. X. (2013). Plan de Factibilidad de una empresa auditora certificadora de calidad y buenas prác
ticas de turismo de aventura en Ecuador. Universidad de las Américas. http://dspace. Udla.edu.ec/
bitstram/33000/1267/1/UDLA-EC-TIAEHT-2013-01.pdf. Consultado noviembre 30, 2020.
Lalangui, J. (2017) Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: sus inicios, carac
terísticas y desarrollo.
López, P. (2020). Viajandox. https://ec.viajandox.com/manabi/puerto-lopez-ciudad-machalilla-turismo-his
toria-clima-imagenes-fotos-C154. Consultado noviembre 30, 2020
Palomeque, Jean. (2019). La creatividad como potenciador del emprendimiento turístico en el Ecuador. Re
vista Universidad y Sociedad. Universidad Metropolitana. Ecuador.
Paredes-Riera, Julio. 2020. “A real skills perspective based on human relationships and modes of behavior.”
The International Journal of Interdisciplinary Cultural Studies 14(2):27-32. Doi: 10.18848/2327-008X/
CGP/v14i02/27-32.
https://cgscholar.com/bookstore/works/a-real-skills-perspective-based-on-hu
man-relationships-and-modes-of-behavior
Paredes-Riera, J. (2016). Competencias Reales, perspectiva con base en las Relaciones Humanas y Estilos
de Comportamiento . HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De
Humanidades, 5(2), 29–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8133353
Paredes-Riera, J., & Paredes-Riera, C. (2020). Análisis prospectivo del paradigma para una nueva educación,
un estudio del caso ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 177-181. http://rem
ca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/247/288
Peru.Travel. https://www.peru.travel/es-es/sobre-peru.aspx. Consultado noviembre 30 de 2020. Consulta
do noviembre 30, 2020
Rojas, J. S. (2020). ¿Cómo está la industria del turismo en Sudamérica?. Latin American Post. https://latina
mericanpost.com/es/20375-como-esta-la-industria-del-turismo-en-sudamerica. Consultado noviem
bre 30, 2020
Ruiz, E. M. H. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde
la comunidad.
Sancho,
A.
(2019).
Organización
Mundial
del
Turismo.
pdf/10.18111/9789284402694. Consultado noviembre 30, 2020
Trusitico, E. (2020).. Go Raymi. https://www.goraymi.com/es-ec-ecuador/goraymi/ecuador-turismo-a2412d
cd6. Consultado noviembre 30, 2020
Turismo, O. M. (2020). El turismo mundial consolida su crecimiento. https://www2.unwto.org/es/el-turis
mo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019. Consultado noviembre 30, 2020
UNWTO. (2020). El turismo mundial consolida su crecimiento en 2019. https://www.unwto.org/es./el-turis
mo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019. Consultado noviembre 30, 2020.
Urquiola, O. (2018). La ruta agroturística y de naturaleza Banagua de la Provincia de El Oro. Revista Univer
sidad y Sociedad. Universidad Metropolitana. Ecuador.